lunes, 23 de mayo de 2011

REALIDAD EN LA EDUCACION EN MEDELLIN

REALIDAD EN LA EDUCACION EN MEDELLIN




Desde alcaldías y gobiernos anteriores se le a apostado a la transformación de la cuidad y de esta misma manera buscando también un cambio en la calidad académica y es en mi opinión un objetivo al que se le esta apuntando y que estamos logrando.Desde las diferentes entidades se busca constantemente generar nuevas estrategias mediante las cuales se recuerde la educación como principal derecho y como deber de nosotros los cuidados disfrutarla y hacer parte de ellas.

La transformación de Medellín y de Colombia progresa a medida que pensamos en ella, nos preocupamos por ella y hacemos parte del desarrollo y fortalecimiento de la educación. Cada uno de los proyectos que mencionamos en este curso se convierten en una luz de esperanza para ir mejorando en Pro del beneficio, la calidad y la equidad educativa, y aunque aveces perdamos el camino pretendiendo general calida con cantidad y con edificios grandes pero vacíos, pienso que continuaremos  en el camino del cambio y juntos transformaremos paso a paso la educaron en Medellín.
Desde la educaron y la parte social se visualizan una serie de tendencias que hacen parte de esa esperada transformación basadas en la participación y en la educación para todos:


1.      desarrollo de habilidades artísticas (música, danza, pintura)
2.      trabajo con las TIC (Medellín digital)
3.      formación docente.
4.      investigación y ciencia
5.      proyecto CERO
6.      deporte y tiempo libre ( INDER)
7.      desarrollo de proyecto Afectivo-sexual
8.       atención a la primera infancia (buen comienzo)
9.      colegios de calidad, premios a los docente (Medellín la mas educada).

Plan decenal PNDE






El plan decenal es un conjunto de propuestas, acciones y metas para el desarrollo de la educación durante los 10 años demostrando así la  voluntad  de la ciudadanía en general para realizar una verdadera transformación en la educación. Se busca que la participación se de desde los diferentes sectores sociales como la familia, la sociedad y el estado comprometidos en la formulación y ejecución de este proyecto.
Entre sus objetivos están:


v     calidad de la educación.
v     Paz y convivencia.( educación para la paz)
v     Uso de las TIC
v     Ciencia y tecnología.
v     Inversión- mas y mejor
v     Infancia y educación inicial
v     Equidad: acceso, pertinencia y calidad.


De acuerdo a estos objetivos se generan acciones de mejoras en los espacios educativos consiguiendo que este plan y sus objetivos si cumplan con los que se busca.
Es en mi opinión un muy buen proyecto que genera calidad en la educación pues, apunta a la transformación de la misma, desde la participación de todos los agente que hacemos parte de los procesos educativas, la familia la sociedad y por supuesto el estado. También, pienso que con todo lo que se pretende se puede ser ambicioso, pues se dificulta dar un giro total a la educación si encontramos que desde años atrás se tiene unas dificultades y que no se pueden adquirir un montón de cambio de un día para el otro y  por esta razón en que nos encontramos en muchas ocasiones con un montón de buenas y lindas ideas pero desarrolladas  a la mitad y no terminadas debido a el deseo de realizar y cambiar todo  sin un debido proceso.

Sin embargo es responsabilidad de todos dar una buena participación y generar acciones de cambio mediante nuestro trabando haciendo que el plan decenal si se desarrolle y alcance sus metas como se desea.


seguimineot del plan decenal.

Plan Nacional de desarrollo

Plan Nacional de desarrollo




En la búsqueda de un país en paz e igualitario que como colombianos buscamos, encontramos constantemente unos gobernantes que del mismo modo buscan dirigir nuestro país de una mejor manera buscando la equidad y la calidad.
El Plan Nacional Desarrollo es entonces la oportunidad perfecta para las políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia. Pues mediante esta se conoce el plan o la gestión que se pretende realizar  durante los cuatro años de gobierno y en este caso se desarrollara el plan del presidente  Juan manual Santos; el cual en educación busca unos resultados amplios:

  1. Asegurar el respeto a la etno- educación
  2. Ampliar y optimizar la oferta en educación superior
  3. Creación de universidades con cobertura
  4. Emprender mayores esfuerzos orientados a la investigación en distintos ámbitos (cultural, histórico, lingüístico, socio demográfico económico etc.)
  5. Continuidad del Programa de Tutorías Virtuales para la enseñanza del idioma ingles que lleva a cabo el SENA.

Es en general un plan bien definido en búsqueda de la calidad académica y profesional, esperando entonces que se puedan dar los resultados y que sea los ambientes escolares, y la sociedad colombiana los más beneficiados  pues por las situaciones de pobreza, violencia  y desigualdad se dificulta disfrutar de una educación con calidad y a apropiada para todos.

viernes, 20 de mayo de 2011

Conclusiones documento “metas educativas 2021”


Este documento nos muestra las distintas necesidades que como estados tenemos en cuanto a la educación, y la cantidad de dificultades a las cuales hay que apuntarlas para dar solución.
Es claro que como sociedad Iberoamericana compartimos un sin numero de dificultades  y que por ende es necesario dar solución, este proyecto es para mi, una luz de esperanza en búsqueda de  una educación equitativa, con calidad y lo mas importante para todos; de tal manera que podamos iniciar un cambio real y combatir la pobreza, desigualdad, el analfabetismo, la exclusión entre otras.
También, es necesario anotar que el documento se desarrollo con la aplicación de diferentes estrategias expositivas que generaron un ambiente distinto al momento de escuchar las presentaciones, por tal razón, pienso que además de entender y comprender el documento, se compartieron nuevas estrategias que nos servirán para hacerle un cambio a nuestra labor como docentes y como estudiantes dinamizando así nuestro trabajo.




Metas educativas 2021




EXPOSICIONES


v     Capitulo 3 y 4
Metodología: colcha de retazos.





El grupo desarrollo la exposición desde los siguientes puntos:

1.      estrategias para reformar la educación
2.      gobernabilidad y participación.
3.      educar en la diversidad
4.      inclusión educativa
5.      acceso y cobertura
6.      atención integral ala primera infancia
7.      evaluación: planes de mejora.


Desde esa mirada y esta estrategia de trabajo se desarrollaron fácilmente todos los puntos y se explicaron claramente los dos siguientes capítulos complementando y continuando con el desarrollo del documento de manera exitosa.



v     Capitulo 5: financiamiento.
             Metodología: Presentación Power Point.





En este capitulo se habla del financiamiento y de la metas generales que se tiene a nivel de costos para desarrollar este proyecto y de la misma forma, se toman temas importantes como la repitencia de estudiantes, las buenas condiciones para la educación, entre otras. Haciendo aclaración entonces de la parte económica y lo que implica para una estado realizar un proyecto tan grande como este.




v     Capitulo: 6, 7 y 8
      Metodología: colcha retazos







Estos capítulos fueron explicados ampliamente hablando primero del financiamiento educativo en Colombia, además de temas como la primera infancia, la calidad educativa y la manera como se atiende a la diversidad y se trabaja la inclusión. Las pautas para el desarrollo técnico-profesional, las capacidades profesionales de los docentes encargados de la educación. Así mismo, se trabajo un punto muy principal como el seguimiento, evaluación y mecanismo de coordinación, parte fundamental de los proyectos.




miércoles, 18 de mayo de 2011

Exposiciones del documento “Metas educativas 2021”

METAS EDUCATIVAS 2021



Este documento fue desarrollado en clase, se trabajo realizando exposiciones en grupos y de esta forma se hizo mas dinámico el trabajo realizado con dicho documento.
De la misma forma la estrategia utilizada para entender mas fácilmente el documento debido a su extenso contenido fue el uso de elementos diferente para el desarrollo de cada exposición.



v   Capitulo 1: los bicentenarios, una oportunidad para la educación Iberoamericana.
      Capitulo 2: Situación y desafíos en la educación iberoamericana.
      Metodología: Árbol de problemas.









Se inicia con la explicación del proyecto a grandes rasgos y dando a conocer su principal objetivo el cual es mejorar la calidad y la equidad educativa desde el acceso y la cobertura  teniendo en cuenta unos puntos estratégicos que se pretender trabajar como el desarrollo de las TIC, el trabajo con afrodescendientes, mujeres, desde la inclusión y la generación de un fondo monetario. Luego, se continua con el segundo capitulo y los grandes desafíos que se tienen desde  abordar los dificultades de exclusión, necesidades educativas, gestión escolar, desigualdad, pobreza, analfabetismo entre otras y de esta manera tener buenos avances en la educación inicial, básica, secundaria y universitaria.


“LA EDUCACIÓN QUE QUEREMOS PARA LA GENERACIÓN DEL BICENTENARIO” METAS EDUCATIVAS 2021



METAS EDUCATIVAS 2021




¿Porque se dio este proyecto? ¿para que este proyecto? ¿cuales son los antecedentes?
Este video nos dara respuesta a estas inquietudes...           OBSERVEMOS












El proyecto metas educativas 2021, quiere poner en manifiesto las dificultades vividas en nuestras sociedades como la pobreza, el hambre y la desigualdad, además de  vientos poderosos de incertidumbre económica y financiera que pueden reducir el progreso económico y social de los países.  
Fue  preciso, pues, que la sociedad y sus gobernantes tomaran conciencia de que una nueva política es posible y de que apostar por la educación en los tiempos actuales beneficia a la gran mayoría de los ciudadanos. Para ello, nada mejor que un proyecto colectivo que conecte con las ilusiones y las esperanzas de los pueblos y que oriente hacia la educación la fuerza transformadora de las sociedades.
Así este proyecto nos deja una serie de metas generales que se pretenden alcazar :


1.  Reforzar y ampliar la participación de la sociedad en la acción educadora
2. Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación
3. Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter educativo
4. Universalizar la educación primaria y la secundaria básica y ampliar el acceso a la educación secundaria superior
5 .Mejorar la calidad de la educación y el currículo escolar
6. Favorecer la conexión entre la educación y el empleo a través de la educación técnico-profesional (ETP)
7. Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de toda la vida
8. Fortalecer la profesión docente
9. Ampliar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento y fortalecer la investigación científica
10. Invertir más e invertir mejor
11. Evaluar el funcionamiento de los sistemas educativos y del proyecto Metas Educativas 2021

UN CUENTO SIN " U"

UN CUENTO SIN “U”

El cuento  de Jorge Bucay nos permite hacer una reflexionar propia de nuestra vida lo cual es de  una gran dificultad para nosotros los seres humanos.

DISFRUTENLO…..



miércoles, 4 de mayo de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LAS CUMBRES

REFLEXIÓN  SOBRE LAS CUMBRES



"POBREZA EN EL MUNDO: PIENSA , RAZONA, ACTUA Y AYUDA"...




El desarrollo de todas las cumbre mundiales, traen consigo un sin fin de aspectos que esperanzan a las sociedades de que todo puede mejorar. Sin embargo, esta esperanza se deshace  al pasar de los años y al percibir que los cambios que se quieren difícilmente se darán. Pensar en solucionar situación de pobreza, hambre y educación en muy poco tiempo significa tapar e intentar borrar un montón de años durante los cuales estas problemáticas han sido las mas constantes en nuestras sociedades. Por lo tanto, considero que estas cumbres son solo pañitos de agua tibia para calmar las poblaciones más afectadas con promesas de cambio.

Del mismo modo es valioso anotar que aunque son mas los vacíos que los logros, se nota buen compromiso de los jefes de estado de todos los países, pero es necesario preguntarse si es suficiente. La realidad en la que estamos nos muestra un panorama preocupante, el cual nos hace reflexionar acerca del compromiso que todos como sociedad mundial debemos de asumir, dejando esos sentimientos de conveniencia y pensando en que estas situaciones no atañen a todos.

Las cumbres mundiales son en conclusión, un espacio para discutir problemáticas, buscar soluciones y plantearse objetivos, los cuales al final solo nos hacen preguntar,
¿Es suficiente?¿que hace falta?.

martes, 3 de mayo de 2011

CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL

CUMBRE MUNDIAL SOBRE DESARROLLO SOCIAL




En 1995, la Organización de las Naciones Unidas convocó la Cumbre Mundial de Desarrollo Social en Copenhague. La Cumbre reunió a más de 150 jefes de estado y de gobierno con el fin de acordar un programa mundial de desarrollo social, centrado en la creación de empleo, la lucha contra la pobreza y la integración social.
La convocatoria se dirigió no sólo a los poderes gubernamentales, sino que cientos de organizaciones no gubernamentales, de distintos ámbitos, trabajaron tanto en la propia cumbre, como a través del Foro Civil, con el objetivo de influir en las decisiones gubernamentales.
Se acordaron nuevas iniciativas entre las que destacan las siguientes:
  • La elaboración de una estrategia internacional coordinada sobre el empleo
  • La creación de fuentes innovadoras de financiación pública y privada para los programas de desarrollo social y erradicación de la pobreza
  • La fijación - por vez primera - de un objetivo mundial de reducción de la pobreza, consistente en reducir a la mitad, antes de fines de 2015, la proporción de la población que vive en condiciones de extrema pobreza

CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE

CUMBRE MUNDIAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE





La Cumbre mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebro en Johannesburgo (Suráfrica) entre el 26 de agosto y el 4 de septiembre, reunió a dirigentes mundiales, activistas y representantes de empresas, para trabajar en un programa con miras a asegurar que el planeta Tierra pueda ofrecer una vida digna a todos sus habitantes, en el presente y en el futuro. En esa importante conferencia participaron 190 Jefes de Estados con una única finalidad: poner freno a la pobreza y a la degradación ambiental. Los resultados han sido menos ambiciosos de lo deseado por parte de la Unión Europea, pero se ha avanzado en aspectos tan importantes como el acceso al agua potable y a servicios de saneamiento, la conservación de la biodiversidad, los recursos pesqueros, la salud o el comercio.

Se constituyó como un instrumento de coordinación entre distintos actores de la sociedad internacional con el propósito de incentivar a la población internacional, y que la protección ambiental fuese compatible con el crecimiento económico, y el desarrollo social, mediante la suma de los esfuerzos y de las capacidades de las partes involucradas.




DECLARACION DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO



DECLARACION DE LOS OBJETIVOS DEL MILENIO


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, fijados en el año 2000, son ocho objetivos de desarrollo humano, que los 192 países miembros de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015.
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

En esta Cumbre fue adoptada la "Declaración del Milenio", un documento donde los países reafirman su fe en la ONU y su Carta para lograr un mundo más pacífico, más próspero y más justo. Además establecen puntos de acuerdo en diversos temas de interés mundial.
Todos los años, el Secretario General informa sobre los progresos realizados para alcanzar los ODM. En el informe de 2003, el Secretario General Kofi Annan destaca que:
  • Los rápidos progresos alcanzados en algunas regiones demuestran que los Objetivos pueden ser logrados por casi todos los países del mundo
  • El apoyo político y financiero cada vez mayor en los ámbitos más importantes del desarrollo, demuestra la capacidad de movilizar rápidamente los recursos para responder a los desafíos mundiales.
  • Algunas tendencias actuales indican que en muchas partes del mundo no llegarán a cumplirse varios de los Objetivos.
  • Los líderes mundiales deben renovar urgentemente el compromiso de facilitar el libre comercio, aumentar la asistencia y aliviar la deuda para dar a los países en desarrollo la posibilidad de reducir la pobreza extrema dentro de sus fronteras.

Este vídeo nos ayudara mucho mas a entender porque la declaración de los objetivos del milenio